jueves, 5 de febrero de 2015

Los funerales nocturnos de los bomberos chilenos


En abril de 1859 muere el voluntario de la 3a. Compañía de Bomberos de Valparaíso Domingo Espiñeira. Era un año complicado ya que el país estaba en medio de una crisis política y era necesario pedir los permisos a la autoridad política del puerto para efectuar los funerales. Pero la autoridad porteña niega el permiso. Pero si los bomberos quieren enterrar a su muerto, tendrán que hacerlo en la noche y con antorchas.


Y ese primer funeral se realizó la noche del 12 de abril de 1859. ¿Qué pasaba en Valparaíso?


Los hechos tienen relación con el estado de revolución que vive el país contra el gobierno de Manuel Montt y que conocemos como la guerra civil de 1859.

Y podemos agregar que la crisis en Valparaíso  se inició en un cuartel de bomberos: la Tercera Compañía más conocida entonces como Cousiño n°3 o la Bomba del Almendral.
La bomba Cousiño

Cuando se abre el periodo legislativo de 1858 don Matías Cousiño Jorquera y Alfaro (quien había regalado la bomba de incendios a la Tercera), siendo diputado propone la venta al gobierno de las acciones de la Compañía de Ferrocarriles de Valparaíso a Santiago, que era de su propiedad.

Agreguemos que don Matías era padre del primer director de la 3a. compañía de Valparaíso, don José Luis Cousiño Squella.
Matías Cousiño Jorquera
En esa misa compañía militaba don Ángel Custodio Gallo, quien era en esos días director de la Tercera y que también era diputado por Valparaíso. La poderosa familia de los Gallo Goyenechea era dueña de un millón de pesos en acciones de ese mismo ferrocarril, pero aunque sabiendo que era un muy buen negocio, era muy malo para el Estado.
Y la disputa estalló en los sillones de la Cámara de Diputados.

Lo vamos a dejar hasta aquí, y vamos a agregar un nuevo condimento a esta historia. Debemos retroceder unos años en el tiempo.

En las elecciones de 1855 los pelucones (conservadores) habían perdido su votación, y al acercarse las nuevas elecciones de 1858 se veía seguro el triunfo de la oposición liberal. Fue entonces cuando el Intendente de Atacama, don Juan Vicente Mira, decidió tomar el toro por las astas y enfrentar a los liberales.
Y todo comenzó por un incidente  por lo demás absurdo. El Batallón Cívico de Copiapó tomó una iniciativa muy musical: en 1857 trajeron una banda de músicos desde Italia (pagada por ellos).
El Intendente Mira, haciendo uso de su poder más que arbitrario, ordenó quitarle la banda al batallón cívico y entregársela a la Gendarmería. Los oficiales protestaron indignados y el Intendente los acusó de insubordinación ordenó detenerlos y los envió presos a Santiago.
La autoridad de la capital encontró que la situación era simplemente absurda y envió de vuelta a los oficiales a Copiapó donde el Intendente, doblemente furioso, los mantuvo encarcelados por dos meses.

La guerra periodística no se hizo esperar, y fue el propio Intendente Mira el que usó la prensa para atacar a quienes le criticaban y ya en un rapto de total absolutismo tomó presos a los editores de la prensa de oposición, y los hizo azotar en presencia del público minero. Estalló la revuelta, y el pueblo alzado se tomó el poder destituyendo en un acto popular al intendente. Enterado el gobierno central de las acciones tomadas por el Intendente Mira, ordenó traerlo detenido a la capital.

Podemos comprender que los ánimos andaban caldeados esos días, y mientras la población tomaba partido por uno de los bandos nacido por el tema de la banda militar, en esos momentos se sumaba el violento enfrentamiento verbal en los escaños de la Cámara de Diputados por la venta de las acciones del ferrocarril, donde los hermanos Matta y los hermanos Gallo representaban el poder político y económico de la provincia de Atacama.
Ángel Custodio Gallo

Finalmente, y como broche de oro para tanta tensión, el 29 de octubre de 1858 se publicaba el primer número del diario El Constituyente, llamando precisamente a una Asamblea Constituyente. Sus líderes intentaban impedir que Manuel Montt nominara a su gusto al nuevo presidente. Pero la máquina gobiernista de aquellos años era todopoderosa y simplemente los aplastó, deteniendo a sus líderes y deportados. Recordemos que el siempre revolucionario Benjamín Vicuña Mackenna había fundado el Club de la Unión precisamente ara enfrentar al gobierno, y entre los directores del Club estaba don Ángel Custodio Gallo, en ese momento director de la 3a. compañía de bomberos de Valparaíso. En esa jornada también fueron detenidos su primo Manuel Antonio Matta y nuestro apreciado Vicuña Mackenna.


Fue por esta razón que al morir el voluntario de la 3a. don Domingo Espiñeira, la compañía estaba sin director. Y su capitán y su teniente 1° también habían sido detenidos. Es en medio del conflicto que hemos relatado que la autoridad de Valparaíso responde con "entiérrenlo de noche" para evitar mayores problemas.  

Y el 12 de abril de 1859 forma la 3a. compañía a la entrada de su cuartel. Alguien ha traído antorchas que se prenden para dar inicio al cortejo fúnebre naciendo así una de las más solemnes y hermosas tradiciones de los bomberos voluntarios chilenos.

sábado, 31 de enero de 2015

Eureka!


Arquímedes de Siracusa

Decimos Eureka! cuando hacemos un gran descubrimiento. Y aunque no sabemos lo que significa, la palabra se asocia de inmediato a eso. Es uno de los gritos históricos más famosos y aunque leemos eureka debemos pronunciarlo con H y en griego significa "lo he descubierto".

El famoso grito lo lanzó el matemático Arquímedes de Siracusa cuando descubrió los principios fundamentales de la hidrostática. O si quiere decirlo fácil, descubrió que un cuerpo sumergido dentro de un depósito con agua desplazaba idéntico volumen de agua que el cuerpo sumergido.

Cuenta la leyenda que Arquímedes era pariente del rey Hierón II de Siracusa (en la actual Sicilia, Italia), quien había mandado a fabricar una corona triunfal de oro. Y el desconfiado rey quería saber si el orfebre lo había estafado, mezclando oro con plata. Y le pidió a Arquímedes que le resolviera el problema.
Grabado del s. XVI con Arquímedes en la bañera
Arquímedes no podía fundirla para conocer la masa y volumen, y a partir de ahí, su densidad. Y buscó soluciones, pensó cómo resolver el problema y, cansado, decidió darse un baño de tina. Al entrar en la tina rebosante de agua su cuerpo desplazó gran cantidad del agua fuera de la tina. Pensó un momento... y de pronto se sintió invadido por una alegría incontrolable, y salió de la tina, desnudo, corriendo por las calles mientras gritaba "¡Eureka! ¡Eureka!", "lo he descubierto".
Volvió a su casa para probar el experimento. Si sumergía la corona tendría igual resultado.
Tomó una barra de oro que pesara lo mismo que la corona y midió el desplazamiento de agua. Luego tomó la corona y la sumergió. Si desplazaba menor densidad que la barra, era porque la corona tenía metales menos pesados que el oro. y así pudo saber que pesaba lo mismo que la barra de oro puro y el rey pudo ser feliz y seguir confiando en el artesano.


El tornillo de Arquímedes
Ahora bien, no existen antecedentes sobre la veracidad de esta historia, pero Arquímedes describe este principio en su tratado sobre los cuerpos flotantes. Sí debemos recordar que fue un gran matemático, astrónomo e ingeniero, que había nacido hacia el año 287 a.C. y murió el 212 a.C., que inventó un barco capaz de transportar 600 personas, y su famoso tornillo que permite elevar agua a a través de un cilindro con un tornillo en su interior y que aún se usa.

¿Cómo murió? Como solo debe morir un despistado como él. Siracusa estaba en guerra con la república romana, en medio de la llamada Segunda Guerra Púnica. La ciudad de Siracusa estaba asediada por el ejército romano desde hacía ya dos años y finalmente lograron entrar en la ciudad. El general romano Marcelo dio orden de no matar a Arquímedes porque lo consideraba un gran sabio.
La muerte de Arquímedes.
 Al entrar en casa de Arquímedes, un soldado que no lo conocía solo vio a un viejo sentado frente a unos dibujos que mostraban círculos. El soldado le ordenó salir de inmediato y Arquímedes sin siquiera mirarlo le dijo: "no molestes mis círculos". Furioso por la respuesta, el soldado lo mató con su espada.

El sabio tenía 65 años.

jueves, 29 de enero de 2015

Cuando casi fuimos colonia británica.



General Robert Craufurd
Pocos conocemos la historia de sir Robert Craufurd, un oficial escocés del ejército del general  Wellington durante las campañas contra Napoleón Bonaparte. Para presentarlo diremos que nació en la  localidad escocesa de Ayrshire,  el 5 de mayo de 1764 y su carrera militar lo llevó desde la India a Holanda, España y Buenos Aires, Había estado en las guerras contra los revolucionarios franceses y más tarde contra el Imperio de Napoleón al mando de una brigada y participando en todas las acciones militares para liberar a los españoles sometidos por Francia.

Cuentan que Craufurd era un general difícil, de temperamento violento conocido como Black Bob por sus soldados, que sin embargo lo adoraban. El 13 de septiembre de 1806 el primer ministro británico William Grenville recibe una alegre nota del brigadier general William Carr Beresford, anunciándole la ocupación de Buenos Aires el día 27 de junio recién pasado. Recordemos que esta invasión obedecía al plan trazado por Francisco de Miranda para abolir la monarquía española en América, estrategia llevada por el propio Precursor en Venezuela ese mismo año.
Popham

Esta buena noticia se sumaba a los éxitos logrados hacía muy poco tiempo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que de posesión holandesa pasaba a manos de los ingleses, facilitando así el dominio del Atlántico Sur. Y desde allí había salido la flota del comodoro Home Riggs Popham llevando las tropas inglesas a Argentina. Era la oportunidad de dar un golpe definitivo al imperio español. Y en octubre salía una segunda escuadra hacia Buenos Aires, esta vez desde Inglaterra, pero con una increíble estrategia destinada a conquistar Chile, México y las Filipinas.

Fue el Ministro de Guerra y Colonias, William Windham quien llama a nuestro ya conocido Robert Craufurd, entregándole una fuerza de 4.000 soldados en una flota al mando del almirante John Murray. Objetivo: apoderarse de Valparaíso y otros puertos y convertir a Chile en un dominio estratégico en Sudamérica. El punto de partida sería la recién adquirida Ciudad del Cabo. El proyecto era increíble: Craufurd debería someter a Chile y establecer "una comunicación ininterrumpida" con el general Beresford en Buenos Aires, "usando una cadena de postas o cualquier otro medio adecuado entre Valparaíso y Buenos Aires. como señalaban las instrucciones del Ministro Windham al general Craufurd.

Finalmente la expedición del general escocés llegó al punto de encuentro en Ciudad del Cabo el 20 de marzo de 1807. Allí lo esperaba el almirante Murray pero con malas noticias. Beresford había sido derrotado en Buenos Aires en el mes de diciembre del año anterior, y los nuevos planes indicaban que la flota y sus tropas debían dirigirse de inmediato a Buenos Aires a reconquistar la ciudad.
Pero el combate fue una derrota para Craufurd, quien debió rendirse a los generales criollos.

Canjeado como prisionero de guerra, nuestro personaje regresa a Inglaterra donde sin pérdida de tiempo es enviado una vez más a los campos de batalla españoles para enfrentar a Napoleón. Una vez más, el general Craufurd asumía el mando de su famosa brigada ligera, una unidad de infantería de élite, en la que había conquistado renombre de valiente y temerario.
Craufurd al mando de su brigada ligera

Durante el asalto a Ciudad Rodrigo el general Craufurd es herido de gravedad, falleciendo cinco días después el 23 de enero de 1812. Tenía 47 años.
Así termino la existencia del brigadier general que pudo haber convertido a Chile en una colonia británica en 1807.
Valía la pena recordarlo.

viernes, 14 de febrero de 2014

Perdón.


Un día vinieron unos extranjeros y te vieron indefenso en tu simple dignidad, y sin entenderte, sin darse cuenta que eras un ser lleno de emociones, de historias ancestrales construidas en el frío de los canales australes de Chile, simplemente te violentaron. Y te convirtieron en fiera enjaulada para que te exhibieran en la exposición de París de 1889 (centenario de la declaración universal de los derechos del hombre), y en Hamburgo, en Zúrich, en Londres y en las principales capitales del mundo desarrollado, ante un público que pagaba grandes precios por una entrada para verte.

Como las teorías de Darwin estaban de moda, te iban a ver para comprobarlo, y te miraban como fiera salvaje, te medían, te observaban y tú vivías tu cautiverio a la vista de todos tras las rejas, amamantando a tus críos, haciendo tus necesidades ante todos, todos esos que pagaban día tras día para seguir observándote ydesmayándose.

Ustedes eran los salvajes y ellos los dueños de una cultura superior.
Eras el atractivo de la última locura inventada por un alemán llamado Carl Hagenbeck, los horrorosos Zoológicos Humanos, que cazaron y robaron a nuestros selk'nam, mapuche y kawésqar, para exhibirlos enjaulados en Europa. ¿A cuántos secuestraron? Y tú formabas parte de un espectáculo donde te mezclaban con ilusionistas y saltimbanquis, y donde tú eras el caníbal, el antropófago, mientras te arrojaban trozos de carne de caballo para que las visitas pudieran mirarte horrorizadas.

Maitre junto a sus "salvajes"
Nunca seremos perdonados, como habitantes de esta tierra, por no haberte defendido. 
Y cuando el miserable Maitre te llevó a Londres, fue una sociedad misionera inglesa la que sí lo hizo, y demandó el apoyo de nuestras autoridades para terminar con tanta brutalidad y abuso. 
Pero nuestras autoridades nada hicieron. Y nuestros habitantes del extremo austral fueron muriendo en tan humillante como indigno cautiverio.

El año 2010 regresaron los restos de cinco kawésqar conservados en el Departamento de Antropología de la Universidad de Zúrich, siendo sepultados con sus ritos ancestrales en la isla de Karukinká en Tierra del Fuego, en la misma zona donde fueron cazados por la locura de esos días.

Por eso pido perdón, por no haberte defenido antes ni ahora, porque el olvido tiene la mala virtud de matar los dolores. 
Solo espero que algún día seamos uno solo, y recién entonces entenderemos lo que es el respeto por el otro. Quizás solo entonces tus hijos nos perdonarán.


El dogma de la Inmaculada Concepción de María



El 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX promulgó el dogma de la Inmaculada Concepción de María  en su epístola apostólica Ineffabilis Deus. En este documento, el papa que había asumido hacía 8 años el pontificado de su predecesor Gregorio XVI (16 de junio de 1846) establecía el dogma de la Inmaculada Concepción, es decir, que la Virgen María había sido engendrada sin pecado por sus padres.

John Duns Scotto
Este dogma rompía con el pensamiento establecido por san Bernardo de Claraval, quien había rechazado el deseo de los canónigos franceses de Lyon (siglo XII) de celebrar mediante una fiesta religiosa la llamada Inmaculada Concepción de la Virgen. Claraval sostenía entonces que habría que aplicar igual principio a los padres de la Virgen y a sus antepasados sucesivamente, y les recomendaba mejor celebrar solo el nacimiento de la Virgen María, tesis apoyada posteriormente por Pedro Lombardo, San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. Uno de los pocos antecedentes que apoyaban la idea de los canónigos lioneses lo aportó Duns Scotto, un sacerdote nacido un siglo después en Duns, Escocia (1625), y quien plantea la tesis que María había sido preservada contra el pecado original en el momento mismo de su concepción.
Papa Pio IX

Será a partir de estas ideas que Pío IX dará vida a su dogma de la Inmaculada Concepción de María, que será proclamado urbi et orbi el 8 de diciembre de 1854. En Chile se va a celebrar año a año durante un mes completo, lo que conocemos como el Mes de María, entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre. Desde su aplicación en Chile, cada año, el padre Ugarte a cargo de la celebración en el Templo de la Compañía, hacía las invitaciones a la sociedad. Solo en 1863 en la invitación escribe: "Invito a usted a la última celebración del Mes de la Inmaculada Concepción..."
Mensaje premonitorio en un Santiago de Chile dividido entre clericales y anticlericales, y que el día de la celebración terminaría en la mayor tragedia de nuestra Historia, al morir en medio de un horroroso incendio sobre dos mil personas en el mismo lugar: el Templo de la Compañía de Jesús, que fue prontamente demolido hasta sus cimientos.

Queríamos entregar estos antecedentes para aportar al conocimiento de los días en que se fundó el Cuerpo de Bomberos de Santiago.

miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Tornero o Barros Arana?

En un momento de inspiración histórica visité hoy el Museo de la Casa Colorada, el Museo Histórico Nacional y el futuro Museo del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
De la Casa Colorada, que alberga la colección del Museo de Historia de Santiago, poco pude ver porque se encuentra cerrado desde el terremoto del 2010 (según me lo informaron en el mismo lugar) y las maquetas que hicimos hace algunos años se encontrarían bien envueltas y en bodega.
La calle exterior se encuentra absolutamente cerrada por la famosa historia de los nuevos adoquines que hoy comienzan a tapizar todo el centro histórico de nuestra capital. Para entrar al Museo, luego de innumerables vueltas en torno a la manzana, salté uno de esos plásticos rellenos de arena que usan como muros en las construcciones, y logré entrar, encontrándome con la ingrata sorpresa ya relatada más arriba.
Crucé por las veredas de la Plaza de Armas, porque ella misma está cerrada con murallas que impiden observar sus pastos, árboles y cementos, y entré al vetusto edificio de la decimonónica Real Audiencia, desde hace un tiempo convertida en el Museo Histórico Nacional. Para aquellos que conocieron el Museo Histórico Nacional (actual Archivo Nacional) en la década de los sesenta  y setenta, muchas de las piezas ahí guardadas (recuerdo las lanzas de la caballería chilena en la batalla de Yungay, los estandartes de todos los regimientos chilenos en la Guerra del Pacífico y de algunas banderas peruanas capturadas, y tantas otras piezas de incalculable valor como petos franceses de caballería usados por los Colorados de Daza, ahora ya no existen.
El Museo Histórico Nacional es bello, amplio, bien iluminado y diseñado en su interior, y (para variar) con varias salas cerradas al público.
Recaredo Santos Tornero
Los turistas deben pensar que hemos estado en guerra últimamente. 
Diego Barros Arana
Lo que no puedo dejar de mencionar es un detalle de la sala dedicada a la república y donde luce el retrato del gran Benjamín Vicuña Mackenna y sobre él, el retrato de ese otro gran historiador que fue don Diego Barros Arana. Me acerqué a la plaquita donde aparece el nombre del personaje y el pintor y ¡oh, sorpresa!
Decía que el personaje era don Recaredo Santos Tornero, el famoso editor español.  Dejé nota  por escrito en una boleta que andaba trayendo, que me ha servido para escribir esta nota que ahora presento a ustedes.
Como me asiste la más absoluta seguridad que el personaje en cuestión es don Diego Barros Arana y no don Recaredo Santos Tornero, adjunto ambos retratos.



martes, 11 de febrero de 2014

Las peligrosas noches de Roma.


Las noches de la antigua Roma eran sombrías, hediondas y peligrosas. Durante los tiempos republicanos las estrechas callejuelas levantadas sobre pantanos drenados escondían a ladrones y borrachos que se hacinaban en altillos, tabernas y lupanares. La pobreza y la miseria rondaban por las estrechas y oscuras callejuelas, en las que no existía luz alguna.
Las únicas antorchas que se veían, y en movimiento, correspondía a los tresviros noctunos, primitivos
vigilantes que resguardaban el orden, en la medida de lo posible, y que junto a ediles y tribunos de la plebe debían enfrentar los permanentes incendios provocados por el descuido ciudadano. 
Al darse la alarma de incendio, los tresviros eran apoyados por partidas de esclavos que debían combatir el fuego con sus escasas herramientas, principalmente baldes, picotas y escalas.
Bomberos romano
Ya sabemos que los resultados nunca fueron buenos, y conocemos el caso del edil Ruffo quien fue acusado sacar provecho político del trabajo gratuito de sus apagadores de incendio; y al otro que también recordamos es al todopoderoso Marco Licinio Craso, el mismo que derrotó a Espartaco y que se hizo inmensamente rico comprando a precio rebajado las casas ¡que se iban a quemar!
Fue por eso que al asumir Octavio como primer emperador, bajo el nombre de César Octavio Augusto, creó los cuerpos que conocemos como vigilantes o vigiles. Esto ocurría en el año 6 de nuestra era.
Pero, los pobres vigiles quedaban en medio de la tormenta. No podían ser un cuerpo paramilitar, porque los convertiría en una fuerza peligrosa, pero tampoco podían ser ciudadanos ya que el de vigilis era un trabajo indigno y por eso se prefirió a antiguos esclavos, libertos, para cumplir con las funciones requeridas, desde apagar incendios hasta detener a ladrones, borrachos e incendiarios,
Incluso se les llamaba "spartoli", algo así como los hombres de los cubos, en referencia a los que llevaban para apagar el fuego.
Emperador Cómodo
Pero, ¡cuidado!, porque muchos de los camorreros que infestaban las noches romanas podían ser personajes de alta alcurnia. Recordemos que el emperador Nerón se disfrazaba con ropas de liberto para engancharse a puño limpio con los demás delincuentes en las tabernas,; y que el emperador Cómo, hijo de Marco Aurelio, se desplazaba libremente por las tabernas para agarrase a puñetes con el primero que se le cruzara en el camino. No olvidemos que Cómodo era un apasionado del juego de los gladiadores.

Este sistema de vigiles se extendió por el Imperio desapareciendo solo cuando las invasiones de las tribus germánicas trastocaron profundamente y para siempre el universo romano. 
Pasaría mucho tiempo antes que los bomberos renacieran de sus cenizas.